Crisis de pánico

por | May 5, 2018 | Adultos | 0 Comentarios

“Para mi un ataque de pánico es una experiencia casi violenta. Me siento desconectada de la realidad. Siento como si estuviera perdiendo el control de una manera extrema. Mi corazón late fuertemente siento que me falta el aire, y hay una sensación abrumadora de que las cosas me están aplastando”

crisis-panico

Las crisis de pánico son un problema bastante común en nuestra cultura y recurrente en nuestro motivos de consulta, pero también dispone de una alta probabilidad de mejoría. Sabemos también, que en muchos de los casos las personas que viven una experiencia de pánico deben ser trasladadas a un centro asistencial de urgencia.
Este tipo de crisis se caracterizan fundamentalmente por:

  • La vivencia que explica una crisis de pánico es de tipo corporal.
  • No encontrarse asociada por quien la vive a ninguna situación en particular, es decir, son espontáneas.
  • Tampoco parecieran ser desencadenadas por ninguna elementos de tipo social, es decir, suelen no tener una explicación relacionadas al ambiente.

Las personas que viven una experiencia de pánico y no siguen un tratamiento adecuado pueden llegar a establecer círculos viciosos en donde una crisis puede llegar a desencadenarse por el miedo mismo a la crisis, y a vivir una desagradable situación similar, ya que en medio de la crisis las personas señalan sentir mayormente miedo y rabia.

El tratamiento consiste en lograr en conjunto una comprensión de la crisis en una dimensión mas profunda y re-redefinirla como una crisis, por ejemplo, de soledad, de vergüenza, de estrés, de tristeza, etc. Es decir, quitar el velo de los síntomas asociados a una crisis de pánico ya que existe, además una experiencia emocional, que es invisible e incomprensible para quien la vive.

Ps. Alma Bascuñán

author avatar
Psicologos y Salud

 

“La causa del suicidio no es la depresión, la causa radica en la desesperanza”

Balbi

 

La OMS ha informado últimamente que una persona se suicida en el mundo cada 40 segundos, también dice que en los últimos 40 años la tasa de suicidios ha aumentado en un 60%, en algunos países está dentro de las tres primeras causas de muerte en personas de 15 y 40 años y en otros tantos está ubicado en el segundo lugar en personas entre los 10 y 24 años. Por lo tanto, estar consciente que cada día personas se suicidan y saber que la mayoría de éstos y éstas ocurren en la etapa de la juventud, es un problema grave que tenemos al cuál no se puede estar indiferente.

Sabemos también que es un asunto complejo, ya que el problema involucra factores sociales, psicológicos, culturales y ambientales, lo que implica un trabajo en conjunto para el levantamiento de investigaciones, intervenciones, educar a los jóvenes sobre el tema, generar mecanismos de prevención, re – pensar nuestra sociedad, etc.

Sin embargo, todos aquellos esfuerzo que se puedan estar haciendo en la actualidad no han arrojado resultados favorables, ya que la tasa de suicidios e “intentos de” aumentan cada día, por lo tanto hay que tomar nuevas direcciones que apunten a los sustancial del problema.

De todos los factores antes mencionados, aquellos que son psicológicos son los que determinan la toma de una decisión final, que para la persona que la vive en ese momento significa una única solución o posibilidad posible, ya que para tomar una decisión tan dolorosa hay que estar en un estado mental determinado.

No obstante, para el sentido común, una decisión de este tipo no cabe en lo que sería una decisión razonable, ya que está matizada de elementos religiosos y jurídicos, por lo tanto la persona que comete un acto de este tipo sería un individuo que no está en sus cabales, que está en un estado patológico, o que solo bajo su “trastorno” puede tomar una decisión así.

Creemos que lo que lleva a una persona al suicidio es principalmente la desesperanza, la poca expectativa en los proyectos de vida. En este sentido, nuestro aporte desde la psicoterapia es lograr en conjunto con la persona un re – encantamiento con la vida, a fecundar sentimientos menos dolorosos y a encontrar un sentido en su existencia.

“Hay viento, hay frío, hay niebla… y este mundo no me gusta, voy a saltar y a volar, ya no quiero vivir más, la vida es una mierda”

– Lilya

Ps. Alma Bascuñán

Other posts you may interested in…

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
1
Hola
¿En qué podemos ayudarte?