El momento adolescente

por | May 2, 2018 | Adolescente | 0 Comentarios

“La adolescencia no es la edad de la venganza, ni de la enemistad, sino de la conmiseración, de la clemencia y de la generosidad”

Rousseau, J.

amigos-adolescentes

Lo anterior se convierte en uno de los conflictos más frecuentes que se pueden observar en adolescentes por lo tanto el trabajo terapéutico consiste principalmente en otorgar un espacio en donde el o la adolescente está en condiciones de tolerar una fórmula de transacción menos dolorosa. Mientras tanto físicamente el o la adolescente crece y se fortalece día a día, paralelo a ello surgen una seguidillas de necesidades, con las que podríamos suponer un velo de debilidad ya que muchas de aquellas no están resueltas, pero que considerablemente se encuentran en armonía en su condición natural, por lo tanto podríamos suponer que como hombre adulto es aún frágil, pero como un niño es demasiado fuerte.

Hay que tener en cuenta también que la transición de la pubertad a la adolescencia se resuelve de forma torpe y excéntrica, alejándose de la dependencia para encaminarse, casi a ciegas, hacia la condición de adultos. Por lo tanto también esto involucra cambios significativos en las relaciones de apego, ya que la forma de organizar sus relaciones presentes y futuras se sobrellevan desde el afecto y las distintas características emotivas que tengan dichas relaciones.

La adolescencia es una etapa en la que se transita un camino que lo llevara a convertirse en un adulto idealmente responsable y socializado, pero para ello éste debe afrontar sus propios cambios personales que muchas veces se convierten en algo insoportable y doloroso. Para comprender una parte de aquel transitar adolescente, el entorno desempeña un papel de mucha importancia, ya que dificultades de las dificultades provienen de factores ambientales, por lo tanto es relevante comenzar a comprender su universo social.

La adolescencia es un momento y consta tan sólo de unos pares de años, en nuestra cultura occidental sabemos que los adultos son el producto de procesos naturales que parten de la adolescencia y que avanzan hacia a delante guiados por las tendencias propias del crecimiento las cuales atraviesan numerosas crisis que ofrecen a su vez un nuevo mundo por descubrir y que se resuelven con el tiempo. Por naturaleza los adolescentes tienden a aislarse, ya que dicho momento crítico puede ser un punto de partida para la culminación de las relaciones entre individuos y de la socialización mediante la integración de gustos compartidos entre pares.

El proceso anterior puede verse afectado cuando, por parte de los adultos, no esta presente la tolerancia necesaria creando en el joven dificultades innecesarias.

author avatar
Psicologos y Salud

 

“La causa del suicidio no es la depresión, la causa radica en la desesperanza”

Balbi

 

La OMS ha informado últimamente que una persona se suicida en el mundo cada 40 segundos, también dice que en los últimos 40 años la tasa de suicidios ha aumentado en un 60%, en algunos países está dentro de las tres primeras causas de muerte en personas de 15 y 40 años y en otros tantos está ubicado en el segundo lugar en personas entre los 10 y 24 años. Por lo tanto, estar consciente que cada día personas se suicidan y saber que la mayoría de éstos y éstas ocurren en la etapa de la juventud, es un problema grave que tenemos al cuál no se puede estar indiferente.

Sabemos también que es un asunto complejo, ya que el problema involucra factores sociales, psicológicos, culturales y ambientales, lo que implica un trabajo en conjunto para el levantamiento de investigaciones, intervenciones, educar a los jóvenes sobre el tema, generar mecanismos de prevención, re – pensar nuestra sociedad, etc.

Sin embargo, todos aquellos esfuerzo que se puedan estar haciendo en la actualidad no han arrojado resultados favorables, ya que la tasa de suicidios e “intentos de” aumentan cada día, por lo tanto hay que tomar nuevas direcciones que apunten a los sustancial del problema.

De todos los factores antes mencionados, aquellos que son psicológicos son los que determinan la toma de una decisión final, que para la persona que la vive en ese momento significa una única solución o posibilidad posible, ya que para tomar una decisión tan dolorosa hay que estar en un estado mental determinado.

No obstante, para el sentido común, una decisión de este tipo no cabe en lo que sería una decisión razonable, ya que está matizada de elementos religiosos y jurídicos, por lo tanto la persona que comete un acto de este tipo sería un individuo que no está en sus cabales, que está en un estado patológico, o que solo bajo su “trastorno” puede tomar una decisión así.

Creemos que lo que lleva a una persona al suicidio es principalmente la desesperanza, la poca expectativa en los proyectos de vida. En este sentido, nuestro aporte desde la psicoterapia es lograr en conjunto con la persona un re – encantamiento con la vida, a fecundar sentimientos menos dolorosos y a encontrar un sentido en su existencia.

“Hay viento, hay frío, hay niebla… y este mundo no me gusta, voy a saltar y a volar, ya no quiero vivir más, la vida es una mierda”

– Lilya

Ps. Alma Bascuñán

Other posts you may interested in…

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
1
Hola
¿En qué podemos ayudarte?