Manejo de la ira

por | Oct 5, 2018 | Actualidad | 0 Comentarios

 

La ira es una emoción propia del ser humano por lo tanto es positiva y vital. Valerse de ella en momentos en que se requiera, por ejemplo, defenderse o defender a algún cercano puede resultar muy útil y necesaria.

Pero, en otras ocasiones se puede volver problemática y muy abrumadora para la persona y para quienes la rodean.

 

Cuando no se logra manejar y traspasa el límite con el resto de las personas, hablados de una ira desadaptativa. Es decir, no está dirigida en circunstancia donde sea necesaria, sino que afecta al entornos generando problema.

¿Te has encontrado alguna vez con personas que te parecen petulantes, soberbios, creídos y que parecieran ser inmunes a las críticas? Probablemente te has topado con una persona qué pasa la mayormente del tiempo sintiendo ira. Muchas veces, la percepción que proyectan es de personas que sobrestiman sus capacidades y que siempre persiguen metas desmesuradas haciendo sentir a los otros que ellos están en un nivel superior, ya que tienen la idea de ser mas inteligentes de lo que son realmente, ya que se muestran mas seguros o seguras de lo que realmente son. Sin embargo, detrás de aquello se pueden esconder fenómenos como la baja autoestima y fragilidad emocional. La ira puede cumplir una función secundaria, que sirve para ocultar dichos problemas.

Acercándonos a dar respuesta a la pregunta: Cómo controlarla

La emoción de la ira cuando es desadaptativa para la persona no viene de un rato para otro, sino que tiene un curso. Parte primero por un simple malestar producida por pequeños acontecimientos, luego un malestar mas intenso, después aparecen sensaciones corporales y finalmente viene una descarga de forma explosiva y descontrolada.

El primer paso para lograr un mejor manejo de la ira, es comprender la escalada de su curso:

  1. Momento percibido negativamente. Lo principal acá es cómo es interpretado dicho momento y ésta es una forma particular para cada individuo.
  2. Pensamiento asociado al momento.
  3. Aparición de la emoción asociada a la ira.
  4. Ira excesiva. Traspasa el límite con los otros.
  5. Expresión de conducta violenta.

Muchas de las personas que asumen que la ira es un problema señalan que no se dan cuenta cuando llegar a los dos últimos puntos anteriores, es decir se saltan la aleta en donde el pensamiento se pone en acción. Es por ello que existen algunos indicadores que pueden ser de ayuda para detectar el cuándo y porque estas enojado:

a. Activación excesiva del pensamiento frente a una determinada experiencia. Por ejemplo:

¨Me mira porque me tiene mala¨

¨Problamente ellos están hablando mal de mi¨

¨Ya me tiene harta esta situación¨

Puede ser útil sacar a la luz los pensamientos que contribuyen a tu ira, además de ser capaz de contactar y transformar la dependencia-impotencia o la vergüenza que conduce a esa ira

b. Sensación a nivel corporal.

Sensaciones asociadas con la ira como por ejemplo: ceño fruncido, tono alto de voz, apretar los cientos, tensión muscular, respiración acelerada, etc.
Expresiones de conducta asociada a la ira. Este es momento de la descarga de la ira, esta puede llegar a elevar la voz, hablar rápido, romper lo primero que se tenga a la mano. Cuando la ira está completamente descontrolada puede llegar a dañar a las personas que estar alrededor. En el último punto ya estamos hablando de violencia.

¿Necesitas ayuda o te gustaría consultar con nuestro equipo de psicólogos especialistas? Llámanos al +56 9 4225 1630, escríbenos por WhatsApp o llena el formulario de nuestra página de contacto


Contáctanos

Factores que pueden influir en el manejo de la ira:

Hemos visto que la ira puede llegar a ser un problema por diversas circunstancias, ya que cada individuo la vive de manera única. Por nombrar algunos elementos que pueden influir en el escaso manejo tenemos:

  • La manera particular de ser. Por ejemplo, hay personas que se definen como poco tolerantes.
  • Estado actual psicológico.
  • Estrategias adquiridas durante la vida par resolver conflictos.
  • Contexto histórico de la persona.
  • Condiciones del estilo de vida.
  • Niveles de estrés laboral.
  • Entre otros.

Cuando es hora de pedir ayuda

  • Cuando te sientes sobrecargado de situaciones y ya no das mas, te sientes como una bomba de tiempo.
  • Cuando has dañado a personas que son importantes para ti.
  • Cuando pierdes el control de tus pensamientos y te quedas en blanco, luego cuando llega la calma no recuerdas lo que ocurrió.
  • Cuando sientas que estallas con pequeñas cosas.
  • Cuando tus cercanos te indican que debes buscar ayuda.

Existen Tips para manjar de mejor forma la ira, como ejemplo: contar hasta diez, sin embargo la mejor manera de hacerlo es aprender a ser mas consciente de las emociones e identificarlas para así expresarlas en el momento indicado y evitar que se potencie.

Si bien, no existen recetas mágicas para resolver de raíz el controlar de la ira, actualmente hay tratamientos psicológico, talleres, cursos, etc. que ayudan de manera muy efectiva a adquirir estrategias para afrontar situaciones problemáticas de forma mas sana y segura.

Si crees que necesitas una guía, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.

Ps. Alma Bascuñán S.

author avatar
Psicologos y Salud

 

“La causa del suicidio no es la depresión, la causa radica en la desesperanza”

Balbi

 

La OMS ha informado últimamente que una persona se suicida en el mundo cada 40 segundos, también dice que en los últimos 40 años la tasa de suicidios ha aumentado en un 60%, en algunos países está dentro de las tres primeras causas de muerte en personas de 15 y 40 años y en otros tantos está ubicado en el segundo lugar en personas entre los 10 y 24 años. Por lo tanto, estar consciente que cada día personas se suicidan y saber que la mayoría de éstos y éstas ocurren en la etapa de la juventud, es un problema grave que tenemos al cuál no se puede estar indiferente.

Sabemos también que es un asunto complejo, ya que el problema involucra factores sociales, psicológicos, culturales y ambientales, lo que implica un trabajo en conjunto para el levantamiento de investigaciones, intervenciones, educar a los jóvenes sobre el tema, generar mecanismos de prevención, re – pensar nuestra sociedad, etc.

Sin embargo, todos aquellos esfuerzo que se puedan estar haciendo en la actualidad no han arrojado resultados favorables, ya que la tasa de suicidios e “intentos de” aumentan cada día, por lo tanto hay que tomar nuevas direcciones que apunten a los sustancial del problema.

De todos los factores antes mencionados, aquellos que son psicológicos son los que determinan la toma de una decisión final, que para la persona que la vive en ese momento significa una única solución o posibilidad posible, ya que para tomar una decisión tan dolorosa hay que estar en un estado mental determinado.

No obstante, para el sentido común, una decisión de este tipo no cabe en lo que sería una decisión razonable, ya que está matizada de elementos religiosos y jurídicos, por lo tanto la persona que comete un acto de este tipo sería un individuo que no está en sus cabales, que está en un estado patológico, o que solo bajo su “trastorno” puede tomar una decisión así.

Creemos que lo que lleva a una persona al suicidio es principalmente la desesperanza, la poca expectativa en los proyectos de vida. En este sentido, nuestro aporte desde la psicoterapia es lograr en conjunto con la persona un re – encantamiento con la vida, a fecundar sentimientos menos dolorosos y a encontrar un sentido en su existencia.

“Hay viento, hay frío, hay niebla… y este mundo no me gusta, voy a saltar y a volar, ya no quiero vivir más, la vida es una mierda”

– Lilya

Ps. Alma Bascuñán

Other posts you may interested in…

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
1
Hola
¿En qué podemos ayudarte?