El estrés post traumático es parte de los denominados trastornos de ansiedad que posee sus propias características. Como el nombre lo plantea esta afección psicológica parte de una serie de síntomas y patrones conductuales en personas que han sufrido ya sea uno o varios estímulos estresantes que se han convertido en un trauma. Cabe mencionar que lo que puede ser estresante para una persona no necesariamente es para otra por lo que cada caso de un mismo diagnóstico es diferente y que se debe abordar como un caso único e individual.
Un poco de historia
La categoría diagnostica del trastorno de estrés post traumático se presenta en 1980 oficialmente en el manual diagnostico estadístico en su 3 versión revisada o DSMIII-r. Los síntomas de este trastorno no son nuevos donde ya habían sido reconocidos anteriormente pero la agrupación de estos y concordancia para creación de una categoría diagnostica global fue lo novedoso.
El estudio del TEPT comenzó para analizar y comprender el efecto que tuvieron las guerras en las personas pero que se extrapolaron a un amplio rango de grupos que presentaban sintomatología traumática.
La reciente versión del manual diagnostico estadístico (DSM-5) categoriza a este trastorno como parte de los trastornos asociados con factores estrés y traumas. Donde se establece que aparece como consecuencia de la exposición a situaciones de alto estrés e impacto emocional como a la muerte, lesión grave o violencia sexual ya sea de forma real o en amenaza (American Psychiatric Association, 2013.)
Síntomas comunes del estrés post-traumático
Se debe considerar que estos síntomas pueden entre mezclarse entre si y que varían persona a persona y que deben de experimentarse por más de un mes. Cabe también agregar que a manera general se detonan poco después del gatillante que causa el trauma, pero es posible que no aparezcan hasta mucho tiempo después. Ej: el evento traumático pudo haber pasado en la infancia pero los síntomas se muestran en la adultez temprana.
Existen 4 grupos de síntomas de TEPT, pero que cada combinación varia persona a persona ya que cada una puede experimentarlos y expresarlos (relatarlos) de manera diferente.
1. Volviendo a revivir el evento
Recuerdos del evento traumático pueden regresar a cualquier momento. Puede llegar a sentir el mismo temor y horror que cuando sucedió el evento. Por ejemplo: Se vuelve a re experimentar el suceso gatillante por medio de pesadillas o sentir que está pasando por el evento estresante de nuevo a manera de flashback.
También se puede volver a revivir el evento por medio de los sentidos ya sea vea , escuche o huela algo que la persona asocie al hecho traumático es posible que le haga revivir el evento gatillante.
2. Evitando situaciones que le recuerdan el evento
Esto quiere decir que una persona podrá intentar evitar situaciones y/o personas que posiblemente desencadenan recuerdos o asociaciones del evento traumático, quizás hasta evita hablar o pensar sobre lo sucedido. Por ejemplo: evitar conducir si estuvo en un accidente automovilístico o si estuvo en un terremoto, puede evitar ver películas sobre terremotos.
También puede evitar buscar ayuda porque le impide tener que pensar o hablar sobre el evento.
3. Cambios en estados de ánimos y síntomas cognitivos (creencias y procesamiento de la información).
Como una persona piensa sobre otras personas y si misma cambia y/o a causa del trauma. Este síntoma incluye los siguientes aspectos:
Es capaz que no tenga sensaciones o sentimientos positivos hacia otras personas y que se empieza a alejar de las relaciones sociales.
Puede olvidarse de partes del evento traumático o no ser capaz de hablar de ellas.
Es capaz de interpretar al mundo como completamente peligroso y que no se puede confiar en ninguna persona.
4. Sintiéndose acelerado (también llamado hiperexcitación).
Es posible que la persona se encuentre nerviosa o en un estado de alerta constante percibiendo señales de alerta frente a un posible peligro. La irritabilidad y el enojo son expresiones de su alta sensibilidad a estímulos externos, además de tener dificultades para dormir, problemas para concentrarse o reaccionar de manera agresiva y/o temerosa al ser sorprendido por un ruido fuerte o una sorpresa.
Es posible que desee tener la espalda a la pared en un restaurante o sala de espera (de manera que nada pueda acercarse o acechar desde la atrás).
Comorbilidad con otras afecciones
Mientras que en personas que han sufrido eventos muy estresantes ya sean de periodo único o de ocurrencia sistemática tienen gran probabilidad que presenten TEPT. Estas personas al desarrollar estrés post traumático presentan mayor riesgo de desarrollar otras enfermedades a la par del TEPT como depresión, trastornos de ansiedad, ideas suicidas y el sobreconsumo de sustancias psicoactivas (Helzer, Robins y McEnvoy, 1987; Kessler et al., 1995; Kilpatrick et al., 1992; Kulka et al., 1990; Resick y Schnicke, 1992).
A tener en cuenta
A veces identificar indicadores observables o señales más obvias a veces es fácil como por ejemplo el caso de un ex militar veterano de combate que al escuchar el ruido seco de un tubo de escape de un auto se arroje al suelo para cubrirse ya que lo relacionara con el ruido de un disparo. Pero en otras ocasiones la relación entre el trauma y la conducta no es fácil de identificar a simple vista. En otro ejemplo una persona que fue transgredida sexualmente puede temerle a un ventilador que se encuentre en su pieza. Ahí no existe una relación clara entre ese objeto y el trauma pero al enfrentarse la persona al momento traumático y a su recuerdo en la terapia fue donde se pudo descubrir la relación entre el ventilador y el evento gatillante, en este ejemplo el sentir el aire del ventilador en una pieza y tenerlo encendido era algo que ella/el percibió en su memoria justo antes de la trasgresión sexual de alguien que se acercaba por detrás. Estos recuerdos se experimentan comúnmente como molestos e invasivos, ya que la persona no tiene control de cómo ocurren y cuando ocurren provocando emociones negativas asociadas al trauma (Janoff-Buhnan, 1992; Resick y Schnicke, 1992).
¿Cuáles son los tratamientos para el trastorno de estrés postraumático?
Los principales tratamientos para el TEPT son la psicoterapia, tratamiento farmacológico o ambos a la vez. Como se ha mencionado anteriormente el TEPT afecta a las personas de manera diferente, por lo que un tratamiento que funciona para alguien puede no hacerlo para otra persona. Si tiene TEPT, debe trabajar con un profesional de salud mental para encontrar el mejor tratamiento para sus síntomas.
Psicoterapia: Busca educar sobre los síntomas. Enseña a identificar y enfrentar de manera más sana los gatillantes o situaciones que desencadenan la sintomatología y cómo manejarlos. Además de ofrecer un espacio de contención, escucha y apertura emocional sin juicios.
Medicamentos: Pueden ayudar con los síntomas del TEPT. Los antidepresivos como los inhibidores selectivos de la receptación de serotonina o ISRS como la sertralina pueden ayudar a controlar síntomas como la tristeza, la preocupación, la ira y la sensación de vacío interno. Otros medicamentos pueden ayudar con problemas del sueño y pesadillas.
Recomendaciones
- Cuídese: Es común sentir que no hay tiempo o que es egoísta cuidarse a uno mismo. Pero cuidarse a uno mismo es una parte muy importante de cuidar a su ser querido. Si sus necesidades están satisfechas, será una fuente de apoyo más firme para su ser querido.
- Cuide su salud: Dormir lo suficiente, ejercitarse regularmente y comer bien le ayudarán a manejar el estrés y a mantenerse saludable. Asegúrese de estar al día con sus propias citas al médico.
- Siga haciendo las cosas que disfruta: Es importante cargar energías y tener cosas a las que pueda esperar con ganas, como pasar una tarde con amigos.
- Póngase límites: Sea realista acerca de cuánto puede hacer. Hable con su ser querido sobre cómo le hará saber si necesita un descanso, y haga un plan para que él pueda obtener apoyo durante esos momentos, como llamar a un amigo o enviar mensajes de texto a una línea directa. Hable sobre las cosas por las que está pasando.
- Hable sobre las cosas por las que está pasando: Su familia y amigos cercanos pueden ser una buena opción para comenzar. También puede averiguar grupos de apoyo, en donde puede hablar con personas que están viviendo experiencias similares.
- Considere ver a un consejero o terapeuta: Estos le pueden ayudar a lidiar con emociones que sean difíciles de discutir con amigos, como la tristeza y la ira. También le pueden ayudar a trabajar en otras cosas, como en la comunicación con su ser querido.
¿Necesitas ayuda o te gustaría consultar con nuestro equipo de psicólogos especialistas? Llámanos al +56 9 5018 0952, escríbenos por WhatsApp o llena el formulario de nuestra página de contacto.
Referencias bibliográficas
V. Caballo. (2007). Manual para el tratamiento cognitivo conductual de los trastornos psicológicos. Siglo XXI editores. España
M. Pieschachon (2011). Trastorno de estrés post traumatico. Universidad de los Andes. Colombia
M. Pieschachon (2006). Estado del Arte del trastorno de estre post traumatico. Revista Suma psicológica Vol, 13, Numero 1. Universidad Catolica de Colombia
D. Pitchford, Davies. J. (2012) Post-Traumatic Stress Disorder: Biographies of disease. Greenwood. Estados Unidos
National center for PTSD. (s/f) Understanding PTSD: A Guide for Family and friends. Estados Unidos
American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Estados unidos. American Psychiatric publishing
De hecho, normalmente encuentro contenido similar a este a bastantes
posiblemente las ocasiones más inesperadas. Por ejemplo, ahora mismo estaba investigando algo.
sobre un tema absolutamente diferente y, de hecho, encontré este sitio web.
Normalmente disfruto escaneando la red en busca de contenido de artículos, pero principalmente
Me gusta estar al aire libre, experimentar el aire libre.
en el bosque del barrio. Nada en absoluto es similar al aire limpio para ayudarte.
Siéntete revitalizado. Esto puede ser mientras no me gano la vida como terapeuta de masajes a domicilio en el centro de Jersey
Eso ocupa casi todo mi tiempo libre.
Muy bueno