Crianza respetuosa

por | Sep 9, 2021 | Adultos, Infancia | 0 Comentarios

Las formas de crianza han cambiado a lo largo de la historia y son diferentes dependiendo de cada contexto sociocultural. Aun así, los niños y niñas forman parte de una comunidad donde sus trayectorias de desarrollo están fuertemente influenciadas por lo que realizan sus padres, madres o cuidadores en la vida cotidiana. 

¿Cómo impacta la crianza en la salud de las primeras etapas? 

Es sabido que la crianza impacta de manera importante en la salud mental de la niñez. En un estudio de Garstein y Putnam (2019) que evaluó salud mental, bienestar emocional y prácticas de crianza en niños y niñas de 1 a 4 años, Chile aparece entre los países con las peores cifras en salud mental. Así mismo, nuestro país figura entre los lugares con los índices más altos de emociones negativas, frustración, miedo, timidez y malestar afectivo en infantes de 16 a 40 meses de edad (Krassner et. Al, 2016). 

 

familia riendo

Efectos de los distintos tipo de crianza: 

Lo anterior nos permite tomar consciencia de algunos efectos de practicar estilos de crianza autoritarios, castigadores o violentos. La crianza en base al autoritarismo lleva a  niños y niñas a aprender a hacer o no hacer en función de la consecuencia que obtienen de sus actos. Y los métodos castigadores o violentos enseñan a temer al cuidador más que a respetarlo como persona. Desde estos enfoques no se propicia su capacidad de pensamiento libre, ni instancias que les permitan reflexionar sobre los efectos que sus acciones generan en los demás. 

 

La buena noticia es que es posible reestructurar estos estilos de crianza mediante experiencias de buenos tratos. Y  para favorecer estas experiencias  es que surge el enfoque de la crianza respetuosa, que nos invita a revolucionar los vínculos, realizando un llamado a superar creencias y prácticas milenarias de maltrato, control y autoritarismo. 

¿Qué dicen las teorías sobre este tema?

Según Barudy y Dantagnan (2005) el desafío de la crianza respetuosa es contribuir al bienestar infantil a través de la producción de buenos tratos para los hijos e hijas. De este modo, será crucial comprender que el buen trato es diferente a la ausencia de maltrato. No basta con no golpear, no gritar, no humillar. Para el buen trato debe haber un trabajo significativo en ser sensible a las emociones y necesidades de la otra persona y poder responder oportunamente a ellas. El buen trato está en las acciones e interacciones cotidianas, que se realizan en el día a día con nuestros hijos e hijas. Y como podrás ver, no es necesario aprender técnicas especiales o muy elaboradas para ponerlo en práctica.

Contáctanos

La crianza respetuosa nos invita a criar de forma consciente, visualizando a la infancia como portadora de derechos, respetando los ritmos de desarrollo de cada niño o niña en particular como una persona activa que está descubriendo el mundo. Muestra que la construcción de límites no tiene que ver con autoritarismo ni imposiciones, sino que es una herramienta de cuidado que permite brindar seguridad y la oportunidad de mostrar a los hijos e hijas las normas que compartimos como comunidad, enseñando de manera sensible y progresiva.  

Algunas sugerencias: 

Sumado a lo anterior, es de vital importancia la capacidad reflexiva de los padres a propósito de sus propias prácticas parentales y su historia personal temprana. Este enfoque de crianza supone el desafío de mirarse a sí mismo como padre o madre en la propia historia infantil, teniendo en cuenta lo heredado de esa experiencia y las expectativas que se tienen al respecto. En otras palabras, ejercer la crianza requiere tomar en consideración las vivencias –positivas  y negativas- de cuando a nosotros mismos nos educaron, abriendo una oportunidad para romper la cadena de los malos tratos y replicar las buenas experiencias.

Para el ejercicio de la crianza respetuosa en el cotidiano se deben conjugar las competencias como padre o madre con las características individuales del niño o niña y las condiciones de su contexto. En ese sentido, es importante destacar que no existe una pauta específica o consejos que sirvan para todos por igual. El ejercicio de la parentalidad implica volverse un experto del propio hijo o hija, conociendo sus características y necesidades para así acompañar en los logros que va alcanzando de manera progresiva.

A considerar: 

A modo de marco general, revisemos los principios de Save The Children (2012) para la parentalidad positiva y el buen trato:

  1. Los niños y niñas tienen derecho al cuidado y guía apropiados. 
  2. La parentalidad positiva se basa en conocer, proteger y dialogar.
  3. El vínculo afectivo es determinante. 
  4. El afecto debe demostrarse abiertamente para que las niñas y los niños se sientan queridos. 
  5. Las normas y límites son importantes: Les dan seguridad.
  6. Los niños y niñas deben participar en el proceso de tomar decisiones y sentirse responsables. 
  7. Se les puede sancionar cuando se portan mal, pero NO de cualquier forma. 
  8. El golpe, el insulto, la amenaza o los gritos NO son eficaces ni adecuados para educar a los niños y las niñas. 
  9. Los conflictos pueden resolverse sin violencia. 
  10. Para que los niños y niñas estén bien, los padres y madres tienen que estar bien.

Muchas veces la práctica de la crianza respetuosa puede verse dificultada por la gran cantidad de información circulante –en ocasiones contradictoria- y las opiniones de amistades o familiares respecto del propio ejercicio de la crianza. Es importante tomar en cuenta y dar valor a que estás haciendo lo mejor que puedes con las herramientas personales que tienes disponibles –y que puedes aprender otras nuevas-. Criar no es tarea fácil. Es por ello que te invitamos a entender la crianza como un proceso que no es individual, sino compartido, en el que las estrategias de cuidado mutuo y autocuidado serán grandes aliadas en esta aventura. 

¿Necesitas ayuda o te gustaría consultar con nuestro equipo de psicólogos especialistas? Llámanos al +56 9 8178 0466, escríbenos por WhatsApp o llena el formulario de nuestra página de contacto

Contáctanos familia y crianza respetuosa

Referencias bibliográficas

Barudy, J., Dantagnan, M. (2005). Los Buenos Tratos a La Infancia. Barcelona, Editorial Gedisa.

Garstein, M. & Putnam, S. (2019). Toddler temperament, parents and culture: Findings from the join effort toddler temperaament Consortium. Routledge.

Krassner, A., Gartstein A., Park C., Dragan W., Lecannelier F., Putnam S. (2016) East-West, Collectivist-Individualist: A Cross-Cultural Examination of Temperament in Toddlers from Chile, Poland, South Korea, and the U.S. Dev Psychol. 4(4), 449-464.

Save The Children. (2012). 10 Principios sobre parentalidad positiva y buen trato. España, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e igualdad.

Acerca de mí

¡Hola! Soy la autora de este blog. Lea nuestras publicaciónes

Categorías

Entradas recientes

Other posts you may interested in…

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
1
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?