Todos los padres desean que sus hijos crezcan en un ambiente sano que les ayude a desarrollar sus habilidades físicas y mentales; para lograr ese objetivo es imposible mantener a los pequeños encerrados en casa, el bebé crece y necesita conocer el mundo, el primer contacto con personas diferentes a la familia es la escuela; lamentablemente, cuando salen de la protección de los padres, los niños y adolescentes se enfrentan a una realidad: el bullying. Hoy hablaremos sobre el bullying en Chile, las consecuencias psicológicas y la legislación que lo castiga.
Qué es el bullying
El término bullying se refiere a diferentes manifestaciones de violencia en el entorno educativo, como acoso escolar, amenazas, intimidación, maltrato y abuso de poder entre compañeros y muchas veces de maestros hacia alumnos. El bullying en Chile es una realidad que sufren niños, niñas y adolescentes afectando su sano desarrollo.
El bullying es discriminación entre estudiantes que se da por características físicas, estrato social, religión, identificación de género, color de piel, discapacidad, opiniones personales; entre otros. La violencia se presenta inicialmente de forma verbal, es común que pase al daño físico; en ocasiones la vida social de la víctima se ve afectada a través del ciberbullying con humillaciones y comentarios negativos y violentos en las diferentes redes sociales.
Por todo lo anterior es de suma importancia prestar atención a bullying escolar y como detenerlo.
El bullying en Chile
En Chile el bullying es algo que prevalece en las escuelas de cualquier nivel socioeconómico, por lo tanto, es una responsabilidad de salud pública.
- En 18 países de Latinoamérica se estima que 7 de cada 10 niños son víctimas de bullying, esta cifra fue publicada por la ONG Internacional Bullying Sin Fronteras a finales del 2018.
- Se sabe que 4 de cada 10 alumnos en Chile han sufrido bullying dentro de las escuelas según Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación.
- En 2019 la Superintendencia de Educación recibió 12,016 denuncias por maltrato entre estudiantes de las cuales 1,714 fueron maltrato físico.
- En 2019 el 37 % de la población estudiantil en Chile fue víctima de acoso y violencia física según el informe de CADEM.
- En los últimos 4 años las denuncias por maltrato y discriminación entre compañeros ha ido en aumento.

Qué tipos de bullying existen
El bullying se puede presentar de diferentes maneras, solo una a la vez o todas juntas, la víctima puede sufrir graves daños físicos y emocionales con consecuencias fatales.
Ciberbullying
Él o las personas abusadoras utilizan los medios digitales para maltratar psicológicamente a la víctima como humillación en redes sociales, mensajes en las diferentes plataformas de comunicación como WhatsApp; publicación de fotografías íntimas o comprometedoras; comentarios discriminatorios cargados de amenaza, discriminación y/o humillación; cabe descartar que las personas que publican y propaguen el material dañino son culpables y victimarios al mismo tiempo.
Violencia verbal
Se caracteriza por agresiones completamente verbales con el objetivo de humillar, agredir o discriminar a un compañero de clase; pueden manifestarse a través de:
- difamaciones,
- calumnias,
- insultos,
- rumores,
- discriminación verbal,
- daño a la reputación de un individuo.
Violencia psicológica
Debemos diferenciar la violencia verbal de la violencia psicológica, aunque van de la mano hay importantes diferencias; el bullying psicológico tiene como objetivo dañar la integridad emocional de un compañero a través de:
- la intimidación,
- humillación,
- exclusión,
- ley del silencio,
- comunicación no verbal agresiva como gestos y señales obscenas.
Violencia sexual
Todo acto de violencia, discriminación y humillación que involucre:
- Insinuaciones sexuales,
- acoso sexual,
- amenazas de violación,
- exhibición sexual,
- hostigamiento sexual.
Violencia material
El bullying material se caracteriza porque los agresores hurtan, dañan o destruyen las pertenencias de sus compañeros escolares, exigencia de pago por protección, esconder artículos personales, dañar mobiliario escolar y culpar a otros, etcétera.
¿Qué causa el Bullying en Chile?
Los expertos en psicología y sociología siguen estudiando las causas del bullying, sin embargo, no han llegado a una conclusión contundente.
Christian Berger, doctor en Psicología Educacional, University Of Illinois, EE UU. y Magíster Psicología Clínica Infanto Juvenil de la Universidad de Chile indica que hay tres grupos de paradigmas que pueden desatar el bullying:
- Modelos individuales: niños que nacen con una tendencia genética a la dominación de otros, es decir, niños propensos a formar parte de dinámicas agresivas. Tiene incidencia en niños que tienen dificultades para expresar sus emociones, dar y recibir afecto; conflicto para procesar la información social y la empatía.
- Modelos interpersonales y grupales: cuando los niños empiezan a socializar surge la necesidad de crear jerarquías sociales y la aceptación grupal, con lo cual el bullying surge por la disputa de liderazgo y el estatus social.
- Modelos socioculturales: el bullying se asocia también a la existencia de grupos con diferencias socioculturales históricamente marcadas por raza, género, nivel económico y las minorías en general.
Personas involucradas en el bullying
Estudiante violentado | Estudiante violento | Estudiante observador |
Es aquel estudiante víctima de bullying, puede o no tener características diferentes al resto del grupo | Es la persona violenta que discrimina, acosa y ataca a su víctima, puede ser de forma individual o puede ser un grupo bien definido | Los observadores son aquellos estudiantes que no participan en la agresión y pueden estar de acuerdo con ella o no. |
Consecuencias del Bullying
Estudiante violentado | Estudiante violento | Estudiante observador |
Decadencia en la salud física.Inestabilidad psicológica, daño en las relaciones con familiares y amigos, bajo rendimiento escolar, suicidio y sentimiento de culpa | La ley 20.536 sobre Violencia escolar define las consecuencias que sufrirá el estudiante y esta debe ser aplicada directamente por el colegio. | Cuando el observador no avisa a las autoridades escolares sobre el abuso de un estudiante hacia otro puede ser tratado como el victimario y se aplica la misma ley que al estudiante violento. |
Es responsabilidad del personal docente, de los y las estudiantes y las familias prevenir y denunciar el bullying, solo la sociedad podrá cambiar el rumbo creciente de este problema social que puede derivar en suicidio; por lo tanto, educar con valores y autoestima es parte de la gran labor de ser padres; por su parte las autoridades educativas deben establecer acciones que prevengan el bullying.
0 comentarios